DESNUTRICIÓN Y MALNUTRICIÓN EN EL PERÚ: SITUACIÓN ACTUAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN POBLACIONES VULNERABLES ING°  ZOOT.   PEDRO  CÓRDOVA  ALVA,  M.Sc. EN NUTRICIÓN; DOCENTE UNIVERSITARIO EN CONDICIÓN DE CESANTE.

DESNUTRICIÓN Y MALNUTRICIÓN EN EL PERÚ: SITUACIÓN ACTUAL Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN POBLACIONES VULNERABLES ING°  ZOOT.   PEDRO  CÓRDOVA  ALVA,  M.Sc. EN NUTRICIÓN; DOCENTE UNIVERSITARIO EN CONDICIÓN DE CESANTE.

RESUMEN

La malnutrición es una problemática de salud pública en el Perú que abarca tanto la desnutrición crónica como el sobrepeso y la obesidad. Este artículo analiza las diferencias conceptuales entre desnutrición y malnutrición, y evalúa el impacto de diversos programas sociales en los grupos más vulnerables: niños, adolescentes, mujeres embarazadas y hogares rurales. A través de un enfoque comparativo basado en literatura científica y datos del INEI, UNICEF y otras entidades, se identifican avances moderados en reducción de anemia y desnutrición infantil, pero también limitaciones estructurales que impiden un progreso sostenido. Se concluye que la intervención multisectorial y territorializada es clave para mejorar el estado nutricional de la población peruana.

Palabras clave: desnutrición, malnutrición, anemia, programas sociales, Perú, infancia, salud pública

1. INTRODUCCIÓN

La malnutrición constituye uno de los principales desafíos de salud pública en el Perú. A pesar de los avances en las últimas décadas, la coexistencia de desnutrición crónica infantil, anemia en menores y mujeres, junto con el sobrepeso y la obesidad en niños y adultos, evidencia un fenómeno de “doble carga nutricional”. Este trabajo tiene como objetivo analizar la diferencia entre desnutrición y malnutrición, y evaluar el impacto de los principales programas sociales peruanos sobre poblaciones vulnerables.

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Definición de Desnutrición y Malnutrición

La desnutrición se refiere al déficit de nutrientes esenciales, especialmente proteínas, vitaminas y minerales, y se manifiesta clínicamente como bajo peso, baja talla o emaciación (OMS, 2023). La malnutrición, en cambio, es un término más amplio que incluye tanto la desnutrición como el sobrepeso, obesidad y deficiencias de micronutrientes (FAO, 2022).

3. SITUACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2023, el 11,5 % de los niños menores de cinco años sufren desnutrición crónica, con una mayor prevalencia en zonas rurales (20,3 %) que urbanas (8,1 %) (INEI, 2023). La anemia infantil afecta al 43,1 % de los niños entre 6 y 35 meses, mientras que el sobrepeso en menores de cinco años alcanza el 9,4 % (UNICEF, 2024).

4. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS POR GRUPO VULNERABLE

4.1. Niños menores de 5 años

Programas como Qali Warma y Juntos han mostrado una disminución moderada en anemia y desnutrición crónica, con reducciones anuales entre 0,7 % y 0,9 % en zonas rurales. Sin embargo, estudios señalan que su impacto es limitado sin acompañamiento en agua potable, saneamiento y educación materna (Redalyc, 2022).

4.2. Adolescentes

Existe escasa evidencia de programas dirigidos directamente a la nutrición de adolescentes. Iniciativas de comedores escolares en Lima han mejorado el conocimiento sobre hierro, pero no han mostrado efectos significativos en los niveles de hemoglobina (Scielo, 2017).

4.3. Mujeres embarazadas

El programa PARSALUD (2010–2017) contribuyó a fortalecer servicios de salud maternoinfantil, reduciendo la mortalidad y mejorando prácticas de atención prenatal en regiones pobres, con respaldo del Banco Mundial y el BID (Banco Mundial, 2017).

4.4. Hogares rurales

El programa Juntos, enfocado en transferencias condicionadas, ha tenido efectos mixtos. Algunos estudios reportan impacto positivo en la reducción de la desnutrición infantil, especialmente cuando las madres tienen mayor educación; otros no observan mejoras significativas en anemia (UNAP, 2018).

5. DISCUSIÓN

Los programas sociales en Perú han contribuido a ciertos avances en la nutrición infantil y materna, pero su impacto sigue siendo limitado por barreras estructurales: pobreza persistente, falta de agua potable, servicios deficientes y debilidades institucionales. La evidencia respalda la necesidad de una intervención más integrada y territorializada.

6. CONCLUSIONES

En el Perú coexisten la desnutrición crónica, la anemia y el sobrepeso infantil, reflejando una doble carga de malnutrición.

Los programas sociales han logrado reducciones modestas en indicadores nutricionales, pero aún enfrentan desafíos en cobertura, calidad y sostenibilidad.

Es fundamental adoptar un enfoque multisectorial que incluya salud, educación, saneamiento y participación comunitaria para abordar eficazmente la malnutrición.

REFERENCIAS

Banco Mundial. (2017). Improving maternal, child health and nutrition in Peru. https://www.worldbank.org/en/results/2017/04/07/improving-maternal-child-health-nutrition-peru

FAO. (2022). El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo. https://www.fao.org

INEI. (2023). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2023. Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Desnutrición. https://www.who.int

Redalyc. (2022). Impacto de los programas alimentarios en la salud infantil. Revista de Ciencias Sociales, 14(3), 211–225.

Scielo. (2017). Evaluación del efecto educativo nutricional en adolescentes. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 34(1), 105–112.

UNAP. (2018). Evaluación del Programa Juntos sobre salud infantil. Revista Semestre Económico, 5(2), 55–70.

UNICEF. (2024). Panorama del sobrepeso infantil en el Perú. https://www.unicef.org

Ingresar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *