GANADERÍA REGENERATIVA: PRINCIPIOS, APLICACIÓN Y PERSPECTIVAS GLOBALES. ING°  ZOOT. PEDRO CÓRDOVA ALVA,  M.Sc. EN  NUTRICIÓN; DOCENTE  UNIVERSITARIO  EN  CONDICIÓN  DE  CESANTE

GANADERÍA REGENERATIVA: PRINCIPIOS, APLICACIÓN Y PERSPECTIVAS GLOBALES. ING°  ZOOT. PEDRO CÓRDOVA ALVA,  M.Sc. EN  NUTRICIÓN; DOCENTE  UNIVERSITARIO  EN  CONDICIÓN  DE  CESANTE

RESUMEN

La ganadería regenerativa es un modelo de producción agropecuaria que busca restaurar ecosistemas, mejorar la fertilidad del suelo, y capturar carbono atmosférico mediante prácticas sostenibles. Este artículo analiza sus principios fundamentales, sus diferencias con la ganadería convencional, y examina su implementación en Colombia, Perú y otras regiones del mundo. Se concluye que la ganadería regenerativa ofrece una alternativa viable ante los retos ambientales y productivos de la agricultura moderna.

1. INTRODUCCIÓN

La creciente degradación de los suelos, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático exigen nuevos modelos productivos. La ganadería regenerativa surge como una alternativa que, más allá de la sostenibilidad, busca regenerar los recursos naturales. Se basa en principios ecológicos, el manejo holístico del pastoreo y la integración armoniosa entre suelo, plantas y animales.

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Los pilares de la ganadería regenerativa incluyen la salud del suelo, el pastoreo planificado, la integración del ganado con el ecosistema, la captura de carbono y la biodiversidad. Estas prácticas permiten una producción ganadera que mejora la productividad a largo plazo, reduce la dependencia de insumos externos y genera beneficios ambientales.

3. COMPARACIÓN CON LA GANADERÍA CONVENCIONAL

A diferencia de la ganadería convencional, que suele generar erosión y pérdida de materia orgánica, la ganadería regenerativa promueve la restauración de suelos, el secuestro de carbono y un uso más eficiente del agua. Además, reduce los costos de producción al evitar el uso excesivo de fertilizantes y concentrados.

4. APLICACIÓN EN COLOMBIA

En Colombia, la ganadería regenerativa ha sido promovida por entidades como CIPAV y ganaderos comprometidos con la sostenibilidad. Experiencias exitosas se encuentran en los Llanos Orientales, el Valle del Cauca y la región Caribe. El enfoque silvopastoril ha sido clave para aumentar la productividad y mejorar la biodiversidad en fincas ganaderas.

5. APLICACIÓN EN PERÚ

En Perú, aunque su implementación aún es incipiente, hay iniciativas en la Sierra y Selva donde pequeños ganaderos adoptan prácticas regenerativas como el pastoreo rotativo y la reforestación con especies nativas. ONGs y programas regionales están comenzando a capacitar productores en prácticas regenerativas, especialmente en regiones vulnerables a la desertificación y la deforestación.

6. PERSPECTIVA MUNDIAL

A nivel global, países como Australia, Estados Unidos, México y Brasil lideran el movimiento regenerativo. Se han documentado mejoras sustanciales en la fertilidad del suelo, productividad y resiliencia frente al clima extremo. La ganadería regenerativa está siendo reconocida como una herramienta importante en la lucha contra el cambio climático.

7. CONCLUSIONES

La ganadería regenerativa representa un paradigma transformador en la producción animal. Sus beneficios ecológicos, económicos y sociales la convierten en una alternativa viable frente a los desafíos actuales. Su expansión requiere políticas públicas, incentivos y formación técnica para lograr su adopción masiva en América Latina y el mundo.

REFERENCIAS Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (CIPAV). (2022). Manejo regenerativo de pasturas.
Savory, A. (2013). Holistic Management: A New Framework for Decision Making. Island Press.
FAO. (2020). Ganadería sostenible y resiliente. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Ingresar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *