PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLLO  DE   LA PRODUCCIÓN ANIMAL –   PERÚ  2025 – 2035. Ing° Zoot. Pedro Córdova Alva, M.Sc. en  Nutrición. Docente Universitario, en  condición  de  Cesante.

PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLLO  DE   LA PRODUCCIÓN ANIMAL –   PERÚ  2025 – 2035. Ing° Zoot. Pedro Córdova Alva, M.Sc. en  Nutrición. Docente Universitario, en  condición  de  Cesante.

I-OBJETIVOS  GENERALES

  1. Incrementar  la  productividad  y  rentabilidad  de  la  producción  animal  sostenible.
  2. Garantizar  la  seguridad  alimentaria  y  el  desarrollo rural  con  inclusión  social.
  3. Preservar  los  recursos  genéticos  nativos  y  fomentar  el  bienestar  animal.
  4. Impulsar la  articulación  comercial  de  los  productores  con mercados  locales  e  internacionales.

II- EJES  ESTRATÉGICOS  POR  ESPECIE  ANIMAL

  1. Bovinos  de  Carne
  • Mejoramiento  Genético: Uso  de  razas  adaptadas ( Brahman, Bonsmara,  Angus),  mediante  inseminación  y  cruzamientos  dirigidos.
  • Manejo  Nutricional: Promoción  de  pasturas  mejoradas ( brachiaria,  panicum ) y  silos.
  • Sanidad  Animal: Campañas  de  vacunación ( carbunco,  fiebre  aftosa)  y  control  deparasitosis.
  • Infraestructura:  Implementación  de  corrales,  bebederos  y  sombreadores.
  • Comercialización: Asociación  de  productores  y  canales  cortos  de  venta.
  •  Bovinos  de  Leche
  • Mejoramiento  Genético: Fomento  de  cruzas  Holstein x Braunvieh  o  Jersey,  para  zonas  altoandinas.
  • Alimentación  Estratégica: Suplementación  con  forrajes  conservados (Heno,  Ensilado).
  • Capacitación  Técnica: Manejo  de  ordeño  higiénico,  conservación  y  transformación  de  leche.
  •  Cooperativas  Lecheras: Para  acopio,  transformación  ( quesos,  yogurt)  y  acceso  a  mercados.
  •  Cerdos
  • Cría  Tecnificada: Fomento  de  galpones  semi-intensivos  e  intensivos,  con  bioseguridad.
  • Genética  Comercial: Distribución  de  pie  de  cría  mejorado (Yorkshire,  Landrce).
  • Alimentación  Balanceada:  Formulación  local  con  subproductos  agroindustriales-
  • Valor  Agregado: Producción  de  embutidos  y  productos  curados  artesanales.
  •   Ovinos
  • Revalorización  de  Razas  Criollas  y  Mejoradas  (Corriedale,  Dorper), según  zona.
  • Manejo  de  pastoreo  rotacional  y  conservación  de  praderas  naturales.
  • Esquila  y  Transformación  de  Lana: Impulso  de  microempresas  textiles  rurales.
  • Fomento  del  consumo  de  carne  ovina,  en  programas  sociales  y  escolares.
  •  
  •    Alpacas
  • Mejoramiento  Genético  Comunitario  en   hatos  altoandinos  (raza  Huacaya  y  Suri).
  • Manejo  de  Pariciones  y  Crianzas  de  Crías,  para  reducir  mortalidad  neonatal.
  • Valor  Agregado: Clasificación,  hilado  y  confección  textil  con  marca  de  origen.
  • Promoción  Turística  y  Cultural,  ligada  al  manejo  tradicional  de  alpacas.
  •    Cuyes
  • Reproducción  Organizada: Uso  de  líneas  mejoradas (Andina, Perú, Inti,  Sintética).
  • Cría  intensiva  en  módulos  familiares  o  comunales.
  • Nutrición  eficiente: Uso  de  alfalfa,  concentrado  casero y  residuos  agroindustriales.
  • Transformación  y  comercialización: Cuy  procesado  al  vacío  o  precocido.

III-  COMPONENTES  TRANSVERSALES

  1. Capacitación  y  Asistencia  Técnica: Formación  continua  a  técnicos  productores  rurales.
  2. Innovación  y  Tecnología: Aplicación  de  TICs, sensores,  drones  y  registros  digitales.
  3. Financiamiento  y  Seguros: Créditos  agropecuarios  con  tasas  preferenciales  y  seguros  pecuarios.
  4. Asociatividad: Fomento  de  cooperativas  y  cadenas  productivas.
  5. Sostenibilidad  y  Cambio  Climático: Buenas  prácticas  ambientales  y  gestión  del  agua.
  6. Bienestar  Animal: Normativa  técnica  para  manejo  ético  y  reducción  del  estrés  animal.

IV-   AREAS  PRIORITARIAS  DE  INTERVENCIÓN

Costa: Porcinocultura  intensiva,  cuyes  y  ganadería  lechera tecnificada.

Sierra: Ovinos,  cuyes,  alpacas,  bovinos  doble  propósito  y  leche  andina.

Selva: Bovinos  de  carne,  cerdos  rústicos,  cuyes  y  especies  menores  nativas (majaz).

V-   INDICADORES  DE  ÉXITO (Al  2035)

Ingresar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *